Respiración con la boca abierta y sus efectos en la presión arterial Opciones
En la jornada de hoy exploraremos en un tema que frecuentemente provocar mucha disputa en el ámbito del mundo del canto profesional: la inhalación por la abertura bucal. Constituye un factor que varios recelan, pero lo real es que, en la gran mayoría de los contextos, es necesaria para los vocalistas. Se tiende a percibir que ventilar de esta vía deshumedece la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta frase no es absolutamente correcta. Nuestro sistema de ventilación está en continuo actividad, facilitando que el flujo de aire penetre y salga permanentemente a través de las cuerdas vocales, ya que son parte de este sistema fisiológico.
Para asimilarlo mejor, pensemos qué pasaría si ventilar por la cavidad bucal fuera realmente perjudicial. En contextos habituales como trotar, marchar o aún al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal estaría obligado a bloquear de manera inmediata esta paso para prevenir perjuicios, lo cual no ocurre. Por otra parte, al hablar, la cavidad bucal también suele deshidratarse, y es por eso que la ingesta de líquidos juega un papel fundamental en el cuidado de una emisión vocal saludable. Las cuerdas vocales poseen un recubrimiento por una membrana mucosa que, al igual que la capa externa, precisa permanecer en niveles ideales a través de una apropiada humectación. Sin embargo, no todos los elementos líquidos realizan la misma finalidad. Líquidos como el té caliente, el café negro o el mate bebible no humectan de la misma modo que el agua pura. Por eso, es importante enfatizar el toma de agua limpia.
Para los cantantes profesionales, se aconseja tomar al menos tres litros de agua de agua pura al día, mientras que quienes interpretan por afición pueden mantenerse en un nivel de dos litros de consumo. También es esencial omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del organismo coadyuva a la deshidratación de las cuerdas vocales. Otro motivo que puede incidir en la fonación es el reflujo estomacal. Este no se limita a un simple capítulo de acidez gástrica esporádica tras una comida pesada, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede afectar la membrana mucosa de las pliegues vocales y comprometer su desempeño.
En este punto, ¿cuál es el motivo es tan relevante la inhalación por la boca en el canto? En piezas vocales de ritmo dinámico, basarse exclusivamente de la respiración nasal puede ocasionar un inconveniente, ya que el tiempo de inspiración se ve limitado. En oposición, al inhalar por la vía bucal, el flujo de aire ingresa de modo más inmediata y ligera, impidiendo detenciones en la secuencia de la emisión sonora. Hay quienes sostienen que este modalidad de inhalación hace que el aire se alce con violencia, pero esto solo sucede si no se ha desarrollado correctamente la metodología de canto. Un cantante adiestrado practica la habilidad de manejar este proceso para evitar tensiones inútiles.
En este canal, hay numerosos rutinas diseñados para optimizar la potencia de inhalación tanto con la fosa nasal como con la vía bucal. Practicar la toma de aire bucal no solo permite expandir la capacidad respiratoria, sino que también contribuye a manejar el paso de aire sin que se ocasionen cambios bruscos en la emisión de la fonación. En la jornada de hoy vamos a centrarnos en este tema.
Para iniciar, es productivo llevar a cabo un ejercicio práctico que facilite darse cuenta del desplazamiento del tronco durante la respiración. Coloca una mano sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del cuerpo central. Ventila por la boca intentando preservar el físico estable, evitando desplazamientos violentos. La zona más elevada del pecho solo debería oscilar suavemente, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como límite. Es fundamental no permitir contraer el abdomen, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar abrir las estructuras costales de forma violenta.
Existen muchas suposiciones desacertadas sobre la toma de aire en el interpretación vocal. Clases de Canto Respiracion En el ayer, cuando la ciencia aún no facilitaba interpretar a plenitud los mecanismos del físico humano, se extendieron concepciones que no siempre eran precisas. Hoy en día, se tiene claro que el estilo clásico se apoya en la energía del sostén corporal y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la disciplina se modifica según del formato musical. Un desacierto frecuente es pretender empujar el trabajo del vientre o las costillas. El físico funciona como un fuelle de aire, y si no se deja que el aire fluya de modo espontáneo, no se consigue la presión correcta para una proyección de voz eficiente. Asimismo, la condición física no es un obstáculo dominante: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el organismo opere sin causar rigideces irrelevantes.
En el proceso de ventilación, siempre existe una pequeña pausa entre la entrada de aire y la exhalación. Para reconocer este efecto, pon una palma en la sección elevada del tronco y otra en la región baja, ventila por la vía oral y observa cómo el oxígeno se interrumpe un instante antes de ser liberado. Poder manejar este momento de paso facilita enormemente el control de la respiración en el arte vocal.
Para afianzar la tolerancia y optimizar el manejo del oxígeno, se aconseja realizar un proceso simple. En primer lugar, exhala totalmente hasta quedar sin los espacios pulmonares. Luego, aspira aire de nuevo, pero en cada iteración busca tomar una menor cantidad de aire y alargar la espiración cada vez más. Este sistema sirve a fortalecer el músculo diafragmático y a optimizar la regulación del caudal durante la ejecución musical.
Si es tu primera vez aquí, bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos reencontraremos más adelante.